95% de clientes de banca movería su dinero mediante Internet de Todo
Alto riesgo de perder clientes: el 93% de los clientes de los bancos mexicanos confiarían en una institución no tradicional para acceder a productos financieros.
Los bancos mexicanos podrían cerrar la brecha de valor: gracias a la transformación digital, un banco puede experimentar un 10,9% de rentabilidad.
Centroamérica, 26 de febrero 2015 – Cisco dio a conocer los resultados de un nuevo estudio global hecho a más de 7.200 clientes de banca en 12 países. El estudio revela una «brecha de valor» entre las expectativas de los consumidores digitales y lo que los bancos están entregando actualmente.
Los clientes están obteniendo cada vez menos beneficios de los que esperan y la confianza se ha ido deteriorando. Con el fin de impulsar a los bancos a recuperar su relevancia frente a los clientes, Cisco probó cinco conceptos del Internet de Todo especializados en servicios de banca y concluyó que al enfocarse en la asesoría virtual y las soluciones móviles, los bancos tienen una oportunidad inmediata para atraer clientes y ganancias y experimentar rentabilidad.
«El Internet de Todo está cambiando rápidamente las expectativas de los consumidores de hoy, y la banca no es inmune a eso. Los bancos tienen una gran oportunidad para avanzar en sus modelos de negocio e implementar soluciones que aumentan la satisfacción del cliente con un impacto en todos los grupos de edades así como incrementar su portafolio de acciones», comentó Paul Jameson, Director General de Industrias Globales, Cisco.
A pesar de sus grandes reservas de datos de clientes y transacciones, muchos bancos han logrado convertir esa información en un conocimiento profundo del cliente para proporcionar los servicios más convenientes de acuerdo a sus necesidades.
Mediante la implementación de estos conceptos de IoE en plena digitalización de los procesos de negocio, se encontró que un banco típico en México que tiene ingresos anuales de US $5 mil millones, tiene la oportunidad de aumentar su beneficio anual en $372 millones, lo que equivale a un incremento del 10,9% de sus ganancias.
Mediante la adopción de los conceptos de IoE escalables, los bancos crean interacciones valiosas con más clientes, en más lugares y en menos tiempo.
Los bancos no están cumpliendo con las necesidades de sus consumidores digitales
El 43% de los clientes a nivel mundial creen que su banco principal no los entiende, mientras el 59% de los encuestados prefieren manejar sus finanzas por sí mismos, sin la ayuda de un profesional o un banco.
De los que trabajan con un asesor, más de uno de cada cuatro (32%) considera que el consejo de un banco es ineficaz.
PayPal encabezó la lista de las entidades no bancarias de confianza, seguido por American Express y bancos de Micro finanzas.
Los clientes mexicanos escogerían bancos con ofertas habilitadas por IoE porque proporcionan alta calidad, asesoría conveniente y capacidades móviles:
El 95% de los clientes «movería dinero» mediante uno o más de los cinco principales servicios analizados (asesoramiento virtual de hipoteca, asesoramiento financiero virtual, consejos automatizados, reconocimiento de sucursales y pagos móviles), mientras el 68% (comparado con el 45% a nivel mundial) «probablemente» o «definitivamente» optaría por una empresa que ofrece un proceso de solicitud y aprobación de hipotecas totalmente virtual.
El 86% de los clientes de banca (en comparación con el 56% a nivel mundial) podría abrir una nueva cuenta para acceder a una solución de pago móvil. Las características mejor puntuadas fueron la redención y consolidación de cupones y ofertas virtuales, la posibilidad de realizar pedidos con anticipación, pagarlos y recogerlos, todo dentro de una misma aplicación.
La innovación en seguridad puede ser una ventaja competitiva para los bancos
El 38% de los encuestados de México se preocupa por la seguridad de los sistemas de pago móviles, en comparación con el 36% a nivel mundial.
Hay una gran oportunidad para que los bancos implementen soluciones de seguridad innovadoras, el 90% de los encuestados mexicanos se mostraron interesados en el uso de reconocimiento de huellas digitales para verificar su identidad y autorizar transacciones financieras. Esto en comparación con el 81% a nivel mundial.
En el estudio Internet of Everything Value Index, Cisco estimó que el valor en juego relacionado con el Internet de Todo es de US $1.3 billones para la industria de servicios financieros en los próximos 10 años. En el sector de servicios financieros específicamente, el 39,5% de ese valor no se va a alcanzar, sin embargo, los bancos pueden comenzar a capitalizar su beneficio mediante la implementación de tecnologías compatibles con IoE para conectar personas, procesos, datos y cosas.
Para una institución financiera mexicana típica con ingresos de US $ 5 mil millones, la mayoría de estos beneficios devengados (82%) son el resultado de un aumento en sus utilidades, mientras que la reducción de costos de funcionamiento representa el 18%. Además del alza de los ingresos, las instituciones de servicios financieros pueden lograr eficiencias operativas significativas mediante la automatización, la adopción de tecnología, la mejora de la eficiencia de los empleados, y la disminución de costos de adquisición de clientes, para un total del 2,2% de ahorro de costos en general. Mediante la adopción de un modelo ágil, las empresas pueden ahorrar más de aproximadamente 7,7% en los costos de TI.
La encuesta de Servicios Financieros para el Internet de Todo (realizada por los Servicios de Consultoría de Cisco) incluye los resultados de Estados Unidos a partir de una encuesta global realizada a 7.200 usuarios de teléfonos inteligentes y clientes de banca (edades de 18 en adelante) en 12 países (Australia, India, China, Japón, Estados Unidos, Canadá, México, Brasil, Reino Unido, Francia, Alemania y Rusia).
Acerca de Cisco
Cisco es el líder mundial en TI que ayuda a las empresas a aprovechar las oportunidades del mañana, demostrando que cosas asombrosas pueden suceder cuando se conecta a los previamente desconectados.